EL MEGAPERIODICO ARTESANAL ESTUVO PRESENTE EN EL EVENTO 100 EN 1 DIA
Este evento 100 en un día resultó todo un éxito en diferentes partes del mundo.
El 20 de octubre del año actual, se realizó un evento importante en la ciudad de Pasto, en parque Nariño. La iniciativa fue tomada por estudiantes de últimos semestres de la ciudad de Bogotá, pero se logró realizarlo en diferentes partes del mundo, con la intención de hacer un llamado a la sociedad, incrementando la participación en diversos eventos presentados por varias universidades locales, con el fin de que la misma colectividad proponga soluciones con respecto a los problemas actuales de la ciudad.
Entre estos eventos, se presentó un medio de comunicación alternativo: el megaperiódico artesanal, el cual enseñaba cuatro secciones de participación; equidad social: en donde podían dar opiniones acerca de la discriminación a personas con diferente creencia religiosa, diferente tendencia sexual, raza u origen; semillas del futuro: realizada únicamente para los niños, en la cual podían expresarse libremente sobre lo que hace falta en la ciudad para ellos; biocam ecológico: el cual pretendía que las personas enuncien su punto de vista, pero también una solución para cambiar la contaminación de todo tipo que vive actualmente la ciudad; y por último estaba la sección calles seguras: en donde se esperaba que expresen reparos para lograr una localidad segura. Esta exposición fue realizada por siete estudiantes de comunicación social - periodismo de la Universidad Mariana, este medio de comunicación logró tanto la aportación de mucha gente, como la consciencia colectiva de la misma y amor por la ciudad.
Por: Andrea Carolina Rosero Cabrera
ENTREVISTA A REYNALDO JOJOA "EL TIO"
El Carnaval de Negros y Blancos, es uno de los más importantes y representativos tanto de San Juan de Pasto, como de toda Colombia, incluso ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Todos conocemos la parte del juego, del disfrutar cada carrosa, de la harina, de la espuma; pero, quisiera conocer más allá de los que mis ojos han visto hasta el momento, y es ¿Cómo se realiza una carrosa? ¿Quién las realiza? ¿Por qué las realiza? Y bueno, muchísimas más curiosidades de lo que ocurre detrás de lo que vemos en cada carnaval. Es por ello que he recurrido a un gran artesano y artista nariñense, caracterizado por realizar carrosas memorables y que impactan en cada desfile. Reynaldo Jojoa, “El Tio”, nos cuenta a su manera, las vivencias ocultas del carnaval.
“Bueno, primero que todo buenas tardes. Me agrada mucho poder contarle a usted sobre mi vida, que realmente viene siendo el Carnaval de Negros y Blancos. Trataré de hacer un resumen, porque para hablar del Carnaval nos podríamos pasar mucho más que una tarde.
Pertenezco a la Asociación de Artistas y Cultores del Carnaval de Negros y Blancos, ASOARCA.
El tiempo que yo llevo trabajando en el carnaval son 20 años. En estos 20 años he tenido triunfos y también ha habido años que se han perdido. De todos modos, gracias a Dios me ha ido bien. Llevo 14 años ganando, quedando entres los primeros 5 puestos aunque nunca he quedado entre el primer y segundo puesto; 4 años que no he quedado dentro de ellos y 2 años en los que no pude participar, porque en uno no hubo tiempo y en el otro año estuve haciendo unas carrosas en la Feria de Cali. Durante este tiempo que llevo elaborando carrosas, no ha sido por tradición familiar ni nada por el estilo, sino por gusto propio y porque un amigo me incentivó. Yo cuando era muchacho me gustaba el juego del 6 de enero y tenia la curiosidad de saber cómo se hacían las carrosas.
Comencé en el carnaval empíricamente, yo no sabia ni siquiera cómo se hacia una figura. Luego la misma organización ASOARCA, a la cual pertenezco, realizó talleres muy enriquecedores. Entonces nos dio unos parámetros de lo que queríamos hacer. En ese momento no tenía ni idea de qué hacer, pero luego de los talleres ya inicié mi labor y envié mi primer boceto para que fuese evaluado y me dijeran si era aceptado o no para el carnaval. Luego de ser aprobado, comencé a trabajar durante dos meses, sin yo tener experiencia aunque soy muy hábil con las manos, siempre me ha gustado la pintura y puedo dibujar pero nunca había hecho escultura. Quedé muy satisfecho con el trabajo que presenté y ¡que sorpresa! Mi carrosa había llamado tanto la atención que, en mi primer año participando, ocupé el 3er puesto. Todo eso me subió más la moral, me motivó. Para mi, esto es una experiencia muy buena.
Mi modalidad es carroza no motorizada, esta no es en carro sino en un planchón que se le empuja, es decir, la lleva gente que se contrata la empuja. Antes de elaborar una carroza, primero hago un anteproyecto, pienso en qué quiero mostrar, realizo el diseño de lo que quiero, calculo cuantas personas voy a necesitar para el trabajo. Después de eso, clasifico qué cosas me sirven de todo lo que he bocetado. De allí se envía el boceto y una maqueta para saber si es acreditado o no. Una vez acreditada enseguida se empieza a trabajar. Para la realización de las carrosas a nosotros nos dan, por medio de la Alcaldía y Corpocarnaval, un dinero. Pero este no es entregado al momento de la acreditación sino después de, más o menos, 15 días. Para elaborar una de estas carrozas, me he tardado dos meses y unos días más que se necesitan porque a veces llueve y toca retocar las esculturas. Pero ese tipo de cosas no me frenan, no importan las adversidades. Yo ya estoy muy metido dentro del carnaval, incluso a la hora de trabajar en las carrozas me llego a olvidar del resto de mi vida, de mi familia. Para mi, es un compromiso, y me siento muy satisfecho. A mi me gustan las carrosas con temáticas variadas, como por ejemplo, de mitos, leyendas, animales, tradición, música, etc., ese es mi estilo.
La gente piensa que uno se lucra bastante, que si uno gana un puesto en el carnaval le dan plata ¡mentira! Yo pienso que al final, los aplausos son lo más motivante, los aplausos son mejor que un premio, los aplausos me llenan. Por eso considero que mas he ganado que perdido.
Ahora, estoy haciendo escuela, esta no tiene nombre. El grupo de personas que tengo, han venido aquí desde pequeños, yo les enseño, les explico y les entrego pinceles, pinturas, papel y les decía Coja, vaya y embárrese, pinte por donde quiera, y los niños hacían cada cosita muy creativamente. Todo esto es bonito. Todos nos hemos convertido en familia, a mi ya no me llaman por mi nombre, sino que me dicen “El Tío”.
He tenido la oportunidad de conocer mucha gente de otros países que, en época de carnaval, visitan nuestra ciudad. Y eso logra que personas extranjeras cambien el típico concepto de “Colombia es guerra” y se dan cuenta que es mucho mas que eso, que es un país bonito. Por eso el carnaval para mi ¡es mi mejor orgullo!”.
Por: Madeleine Carolina Sánchez Narváez
ENTREVISTA AL ARTESANO CULTURAL DE CARNAVAL DE PASTO SILVIO EUGENIO CASTRO
· ¿Qué SIGNIFICA PARA USTED CARNAVAL?
El carnaval para mi tiene distintos significados desde el comienzo de él, su historia hace que realmente no se conozca muy bien el verdadero sentido y conocimiento de lo que es carnaval, tiene tantos sucesos que para mi significa una historia, un comienzo, pero nunca el fin de él, la alegría es realmente lo que llega significar para muchos de nosotros que nos sentimos ejemplo vivo y participativo del encuentro cultural y artesanal.
· ¿Desde que año inicio con el arte para trabajar en carrosas?
Comencé en el año 1970 me agradaba el arte y fue allí cuando me gusto por completo dedicarme a él y saberlo dar a conocer por medio de mis carrosas y lo que hacia en ella con colores, utilizando toda clase de herramientas necesarias para que pueda quedar muy bien elaboradas.
· ¿De que edad inicio sus primeras participaciones en el carnaval?
La verdad me agradaba cuando mis abuelos se divertían y salían a las calles, a pasearse maso menos cuando tenia ocho años de edad, me emocionaba pensar en participar cuando sea grande en alguna elaboración, eso siempre se me pasaba por la mente, dedicarme a ser un artesano mas y participar en los majestuosos carnavales de mi región pastusa.
· ¿La cultura ha sido un gran avance para la comunidad pastusa en cuanto en la participación de los carnavales de nuestra región?
Por supuesto que si, nos ha servido de mucho por que nos hemos dado a conocer a nivel internacional, y la cultura actual ha logrado perfeccionar ciertas falencias desde un comienzo de la historia, siguiendo siempre la participación de mas gente que se vincula al arte del carnaval pastuso y a su cultura popular con mas pudor.
Por: Catherine Cerón Leyton
ENTREVISTA A BRAYAN LOPEZ (MUSICO)
Cinco minutos más y esta entrevista pudo no haberse dado. Cuando la cita ya estaba planeada, para la noche de un sábado, y después de esperar durante horas, después de algunas llamadas telefónicas y finalmente después de un tal vez. Brayan dejo pasar varios minutos y se dispuso a concederme la entrevista.
Brayan está sentado junto a su grande maestro y rodeado también de numerosos instrumentos que suelen ser para él los protagonistas de la buena música. Hay mucha gente disfrutando del gran espectáculo de la noche, acaba de empezar a tintinear la buena música andina y Brayan saluda a sus amigos con un sacudón de manos.
Brayan está aquí para deleitarnos con su gran talento. Y simplemente intenta cambiar su rutina y comienza a hablar de su vida y experiencia con la música. Por tanto pretendí hacerle un par de preguntas y sin ningún inconveniente él supo responder a ellas.
Brayan una pregunta importante por hacerte esta noche ¿Cómo estás?
Bien, muy bien, responde con todo el entusiasmo, la verdad me motiva ver a tanta gente en este lugar, saber que realmente esta música y sobretodo estas canciones, les deja un mensaje tan bonito. Y bueno, eso hace que esté con todas las energías positivas para entonar muchas canciones esta noche.
¿Cuáles consideras que son tus valores?
Bueno en cuanto a un sentido ético estoy convencido de que los valores más importantes que pueda tener una persona son el respeto y la honestidad. Creo que estos son la base fundamental en la vida, ya que si uno imparte respeto de la misma manera las demás personas lo respetaran a uno, y la honestidad pienso que es parte importante de cada ser humano porque es este valor el que nos permite ser decentes razonables y justos.
¿Cuéntame una situación de tu vida que para ti fue desagradable o difícil, y como la solucionaste?
Bueno es una pregunta bastante difícil de responder, la verdad no tengo palabras para describir esa situación, pero la situación más difícil que me ha tocado vivir, es la muerte de mi padre, es algo que no se supera tan rápido, pero que de todas maneras uno se resigna a la ausencia de un ser tan querido, ya que así es la vida y contra los designios de Dios nadie puede, esa fue su voluntad y la acepto y respeto, quizá él está descansando en paz y dondequiera que este, él sabe que lo llevo en mi corazón y que lo quiero mucho.
¿Cómo empezaste a hacer música y quien e introdujo?
Pues prácticamente cuando yo estaba en segundo de primaria, no había profesor de artística y habían contratado a Edison temporalmente, él era quien nos enseñaba, pero lo más gracioso era que ni siquiera habían instrumentos, él se las ingeniaba de una u otra manera y nos ponía a jugar con unos tarros suponiendo que eran tambores, recuerdo que había una que otra flauta, y bueno lo más importante fue que mi maestro descubrió en mi un gran talento, y es por eso que hoy soy lo que soy, y es a él a quien le debo este gran talento.
¿Podrías contarme brevemente como te ha ido desde que iniciaste con la música hasta hoy?
Bien porque igual todo ha sido un proceso, y como todo en la vida, se te presentan obstáculos pero a pesar de eso sigues adelante, y lo mejor es que si tienes tus conocimientos sobre la música, que quizá cualquiera no los tiene, entonces en base a eso y a la experiencia es como las cosas se te facilitan y sobretodo uno se forma como músico y también como persona, claro está… meterme en este cuento de la música me ayudó mucho a formarme como persona, esto hasta me alejó del vicio. Por eso considero que gracias a Dios tengo este maravilloso don, que me ha permitido desarrollarme tanto personal como intelectualmente.
¿Cómo ha sido tu formación complementaria (cursos, seminarios, etc.) y que te impacto más para seguir en ella?
Noooo la verdad, todo este proceso de aprendizaje ha sido a través de la experiencia, aunque hace dos años realicé un semestre en la Universidad del Valle, ahí aprendí unas cuantas cosas más. Pero pues ahora ya estoy cursando segundo semestre en la Universidad de Nariño.
¿Piensas tú que fue alguna situación de tu vida en particular donde creas que tuviste iniciativa para escoger este arte?
No ninguna, esto fue simplemente porque me gustaba y ya tenía una visión frente a ello.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Simplemente cuando a mí me gusta algo o veo algo novedoso ese es un medio y motivo de inspiración para escribir textos y en ocasiones canciones. Otra cosa que me gusta hacer en el momento de salir a escenarios es realizar una serie de improvisaciones con los instrumentos.
¿Con que frecuencia ensayas?
Cuando apenas inicie con este cuento de la música, ensayaba todos los días, pero ingresé al colegio, ya no me quedaba tiempo. Y la verdad ahora no lo hago con frecuencia, es que no me gustaría ser un músico instrumentalista, de vez en cuando es bueno leer partituras y tener en cuenta que entre más instrumentos aprendas es mejor… a eso me refiero cuando digo que no me gusta ser instrumentalista, o sea dedicarme solo a tocar y tocar un solo instrumento.
¿Cómo te sientes en los momentos previos a salir al escenario?
Me siento muy bien, no te niego que antes si sentía nervios y todo eso, pero ya ahora y más aun con la experiencia no se me da nada, todo lo contrario, siento es ansias por salir al escenario, demostrando que lo que hago está bien y sobretodo y lo más importante es estar totalmente seguro de lo que vas a hacer.
¿Qué músicos o grupos han sido inspiradores en tu papel de músico?¿me podrías mencionar tres canciones clave en tu vida?
Uyyy una pregunta bastante complicada, muy difícil de verdad, (responde con un gesto sonriente) son muchos, esto de la música no tiene límites, pero un cantante que ha sido mi modelo es: Silvio Rodríguez, es un artista completo…(menciona Brayan muy inspirado) él en cuanto a liricas, y en cuanto a grupos también podría decir que existen demasiados que si me pongo a nombrarlos no acabaría nunca, pero por ejemplo Altiplano, que está conformado por músicos duros. Pero lo que realmente inspira es desde el punto de vista en que uno lo toma, por ejemplo Silvio con sus canciones lo ponen a pensar y reflexionar, y según las percepciones de la música andina también. Tres canciones claves? Indiscutiblemente son demasiadas, responde él, pero las que me llegan son “debo partirme en dos” de Silvio, “la vasija de barro” en versión de música andina, porque esta canción está en muchas versiones, y “sobreviviendo” de Víctor Heredia.
¿Me podrías mencionar algunos premios, concursos y otros reconocimientos?
La verdad creo que el mejor reconocimiento son los aplausos de la gente, y lo que ellos puedan captar a través de la música, el mensaje que uno les quiere transmitir, antes que cualquier medalla y otras cosas.
¿Qué es lo que más valoras de la música?
La música es parte esencial de mi vida, definitivamente.
¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera empezar en esto?
Lo primero hacer las cosas con convicción, con amor. Tiene que ser constante y en lo posible humilde.
Por: Ana María Toro Guerrón
ENTREVISTA A JOSÉ LEYTÓN (DIRECTOR MUSICAL)
A lo largo del tiempo, nuestra querida Colombia ha sido reconocida célebremente por ser cuna de grandes deportistas, escritores, artesanos, y se ha destacado por ser un País productor de música en varios géneros. Nuestro departamento de Nariño no es la excepción, pues bien sabemos que desde hace muchos años, se viene realizando en todo el territorio Nariñense, y más aún en nuestra capital San Juan de Pasto, el declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad Carnaval de Negros y Blancos, en el cual se refleja todo el talento del artista nariñense y cuando digo artista, me refiero no solamente a los artesanos fabricantes de las carrosas, sino también a la inmensa labor realizada por los artistas musicales, los cuales, aunque no reconocidos, forman un gremio muy amplio y una parte fundamental en el alma del carnaval.
He querido entrevistar a un gran músico procedente del Municipio de Ancuya, quienes propietario y a su vez de la Orquesta radicada en Pasto de nombre Clase Aparte.
Andrea: ¿Desde cuándo y cómo empezó su gusto por la música?
José L: Creo que el gusto por la música empezó desde los diez años. Cursando los primeros años de la secundaria, presentaron una convocatoria para ser parte dela Escuela de música a formarse por aquellos años en mi tierra natal Ancuya. Ahí empezó mi inclinación y gusto por la música.
Andrea: ¿Cuál es el instrumento musical de su preferencia?
José L: Los instrumentos musicales de mi preferencia siempre han sido los melódicos como la trompeta, el trombón de vara, pero me ha inquietado bastante a lo largo de mi carrera musical, algunos instrumentos armónicos como el piano y en especial el bajo, que es el instrumento podría decir, que en segunda instancia es con el que mejor me defiendo.
Andrea: ¿Cómo ha influenciado la música en su vida profesional, personal y familiar?
José L: Ha influenciado directamente, sin lugar a dudas el cien por ciento. La música para mí lo ha sido todo en mi vida. Desde que empecé en ella, vi la oportunidad de encontrarle sentido a la vida, a mi existencia, a la mujer, a los hijos, a la familia y en general, a encontrarle sentido a todo cuanto existe, porque precisamente la música es ese lenguaje del alma con el cual uno puede interpretar, leer la realidad circundante.
Andrea: ¿A parte de su profesión musical, tiene alguna otra?
José L: Sí. Luego de la vena musical, viene también el apego a la docencia; que prácticamente es mi segunda actividad. La docencia creo que se da por inclinación familiar ya que en mi casa somos siete hermanos y todos precisamente somos docentes. Siempre nos ha inquietado esa hermosa profesión, que más que profesión es una vocación de servir a los jóvenes y tratar de inculcarles de la mejor manera los valores y los conocimientos en el campo, en mí caso, de la filosofía, teología, ética y religión, acompañados un poco con la característica y el buen apego a la música.
Andrea: ¿Qué ha marcado más en su vida, la música o la docencia?
José L: Creo que ha marcado más la música, pero la docencia es la profesión que a mí me ha permitido realizarme, y también es compatible con la música, prácticamente porque siendo la filosofía una ciencia humana en donde se estudia la estética, que es una de las ciencias filosóficas por excelencia que el hombre debe entender para poder comprender la realidad y entenderse a sí mismo. La música es parte de ello, la música también es la vida, la existencia. Entre las dos, pienso yo, se ha dado una compatibilidad total, al punto de decir que el trabajo oficial es la docencia, pero acompañado de la música. Es una profesión que enriquece, que se entiende más y que lógicamente me ha permitido realizarme de la mejor manera.
Andrea: ¿Cree usted que en nuestra sociedad, se pueda subsistir económicamente con la profesión de músico?
José L: Si hablamos particularmente de nuestra ciudad, en nuestro departamento, que pena que tengamos que decir que no, pero no es por la falta de talento, al contrario, hemos comprobado los nariñenses y pastusos que en nuestro territorio hay demasiado talento musical. Lastimosamente el apoyo es el que no nos ha permitido salir adelante, no hay apoyo de los gobiernos, de las alcaldías y mucho menos de los medios de comunicación, que deberían ser los pioneros para que nosotros empecemos a promover nuestra música y todo lo que hacemos en este campo. Precisamente cada año que nosotros como directores de orquestas grabamos nuestra música, sufrimos mucho en ese sentido, porque tenemos que andar rogando, como quien dice, mendigando a las emisoras para que medio nos hagan sonar los temas, hasta el punto de llegar a ofrecer plata a los locutores, lo cual es para mí el gran impedimento para poder salir adelante económicamente como músico.
Por: Andrea Carolina Rosero Cabrera