SENDERO DE LETRAS
EUNALDO AMAYA LOAIZA
“La escritura no es producto de la magia,
sino de la perseverancia.”
Richard North Patterson
Cotoprix corregimiento de la capital de la Guajira, Riohacha, fue la cuna que recibió al docente, compositor, escritor y periodista: Eunaldo Amaya Loaiza, el día 19 de octubre del año 1959. De 8 hermanos, ocupa el cuarto lugar, ellos se llaman: Leda, Zayda, Euro, Lenis, Leiris, Ledis y Jesús David. Hijo de Jacobo Amaya y Clara Loaiza. Su padre laboró como funcionario público en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el cual se jubiló, y su madre se dedicó a ser ama de casa.
Cuando él era pequeño…
Antes de ingresar al colegio, gracias a que su hermano mayor y una tía le enseñaron, Eunaldo aprendió a leer y escribir. Y desde que escribió por primera vez su nombre, las letras se convirtieron en su más fiel compañía.
Cuando a los 8 años inicia sus estudios en la Escuela Rural Mixta de Cotoprix, en donde estudió toda su primaria, su capacidad de escritura junto con su inspiración fue mucho más sobresaliente. Él empezó a componer canciones vallenatas y coplas, pues como él afirma: “No es que yo quiera componer o quiera escribir. Esa actividad ¡me llama, me atrapa! Por eso alguien dijo una vez, que si no escribía se volvía loco. Y creo que es cierto. Hay veces que tenemos cantidad de cosas en la cabeza, que si no nos deshacemos de ellas, no sé qué sería de uno”. Eunaldo se inspiraba en cosas cotidianas para escribirlas, por ejemplo, por ser un niño aplicado tenía el honor de izar bandera y cuando ello ocurría, él componía coplas alusivas a esa fecha.
Él era un niño bastante juicioso, tanto en la casa como en el colegio. Por ello, siempre mantuvo una buena relación con sus padres, hermanos, compañeros y maestros. Constantemente ocupó los primeros puestos de honor en su escuela.
Por otro lado, también era un niño con decisión. A Eunaldo le gustaba tener sus bolsillos llenos. Y a pesar de que sus padres se oponían rotundamente, él se fue a los campamentos de algodón, al igual que sus compañeros, a trabajar.
El primer día en que debía irse a trabajar, su padre lo regañó e hizo que se regresara. Pero, al día siguiente, cuenta Eunaldo, que su padre pensó que si lo dejaba ir un día él se aburriría y por sí solo dejaría de ir a trabajar. Pero, como ya se dijo, Eunaldo tenía decisión y nada haría que se echara para atrás. Así que, al llegar a su casa, sus padres esperaban que él llegara aburrido, cansado y renegando; pero se llevaron la enorme sorpresa. Eunaldo tenía muchas más ganas de seguir trabajando.
Esa no fue su única labor cuando era niño, a él le encantaba la vida campestre. Lo hacía feliz montarse en un burro o en un caballo e ir a recoger el ganado vacuno de su padre y de su abuelo. Ellos lo recompensaban aceptándole que se apropiara, temporalmente, de una vaca, cuya leche vendía ya así obtenía su propia paga.
En la secundaria…
Al culminar sus estudios en la primaria, se traslada al Instituto Agrícola de Carraipia, allí cursa los grados sexto, séptimo y octavo. Luego, viaja al municipio de Fonseca, en donde cursó noveno, decimo y once; allí se graduó como Bachiller Agrícola, cuando tenía 20 años. Pero no importa a donde se fuera, él seguiría siendo el muchacho estudioso, recochero y mamador de gallo que era. Igualmente su amor y pasión por las letras, estaban más vivos que nunca.
En su adolescencia, también surgen en él síntomas de autoridad, no porque Eunaldo haya querido ser un “manda más”, sino porque era una persona que no soportaba la mediocridad, la inequidad y las injusticias; y si él debía protestar ante situaciones similares, lo hacía con toda la seguridad, no por medio de hechos como tal, sino que utilizaba a las letras para hacerlo. Aunque bueno, si tenía que hablar, lo hacía
Aparte de componer canciones o coplas, Eunaldo tenía otra pasión: El Periodismo. Él quería estudiarlo como carrera, pero debido a que sus padres no lo apoyaron, su única alternativa en ese momento, fue irse a pedir trabajo a Radio Almirante. Allí lo aceptaron como practicante y trabajó en el noticiero como corresponsal en su pueblo. Fue entonces cuando empezó a dar sus primeros pasos como locutor y periodista. Todo esto, antes de graduarse como bachiller y después de ello.
Retos de vida y grandes pasos en el periodismo…
Al cabo de dos o tres meses, la madre de Eunaldo le consiguió nombramiento oficial como docente en la escuela de su pueblo, pues en esa época (1980) bastaba con el título de bachiller para conseguir un nombramiento como este. Por ello, tuvo que regresar a Cotoprix, pero no por ello iba a abandonar el periodismo. Él continuó como corresponsal. Eunaldo cubría todo hecho noticioso ocurrido en su pueblo, es decir, no tenía ninguna preferencia a noticias deportivas, de política, cultura y demás; como él dice: “como principiante yo era un Yoli, lo que cayera”. Al cubrir una noticia, él la redactaba y la enviaba a la emisora; así mismo esta le otorgaba los créditos a él. Además de ello, en la radio le asignaban que redactara todos los textos de las propagandas. Pero este trabajo no era pagado. Aun así Eunaldo lo hacía con mucho gusto, pues él admite que esta experiencia le ha servido mucho en su formación.
Ese mismo año, en la Guajira se vivía un excesivo nivel de inseguridad. Eunaldo y su familia se vieron directamente afectados. En diciembre, su tío fue asesinado. Ante este grave hecho y para evitar cualquier riesgo, sus padres decidieron mudarse a otra ciudad y viajaron a Sincelejo (Sucre).
Al llegar a la Capital de la Sabana, Eunaldo llevó una carta de recomendación, escrita por el gerente de Radio Almirante, así que empezó a visitar emisora por emisora para continuar en el periodismo. Y la búsqueda tuvo resultado. Él empezó a trabajar en Radio Sabanas.
Eunaldo residía en Sincelejo, pero en marzo de 1989 también fue nombrado en el pueblo Las Llanadas de Corozal (Sucre), como profesor de Producción Agrícola en el Instituto Agropecuario Guillermo Patrón, pues él ya tenía conocimientos en ese tipo de temática ya que se graduó como bachiller agrícola.
Oficialmente profesional…
En el año 1990, elMinisterio de Educación le otorgó la tarjeta profesional de periodista, debido a que la Ley 51 decía que, previo el lleno de los requisitos, el periodista empírico adquiría el derecho de tener su tarjeta profesional.
A sus 22 años y mientras laboraba en la institución y la radio, y como veía complicado estudiar periodismo, Eunaldo decidió matricularse en la Universidad Santo Tomás para estudiar Licenciatura en Filosofía y Letras. Y en el año 1997 se graduó como licenciado. Posteriormente hizo una Especialización en Pedagogía de la Lengua Escrita.
Además de trabajar en Radio Sabanas, Eunaldo ha trabajado en emisoras como: Radio Majagual, Radio Caracolí, Radio Costanera, Rcn Radio; en periódicos/revista (virtuales y físicas) como: El Meridiano de Sucre,, El Meridiano de Córdoba, El Vallenato, Revista Jarcha y Revista Variedades de la que fue Jefe de Redacción. Igualmente aparte de la institución ya nombrada, ha trabajado en la, Universidad de Pamplona y Universidad de Sucre.Actualmente se desempeña en la Institución Educativa Palmira (de Palmira-Toluviejo), donde fue homenajeado recientemente por su aporte a la cultura.
Sus libros…
Su primer libro fue una respuesta al clamor de sus lectores del periódico El Meridiano. Ellos le insinuaban a Eunaldo que en un libro publicara los artículos que ya había escrito para el periódico. Él lo pensó durante un buen tiempo, y como la literatura es otra de sus pasiones, entonces decidió que sí lo haría y así fue que nació su primer libro (en el 2004) llamado “Desde la Otra Orilla”. El lanzamiento de dicho libro fue en Sincelejo, Montería y Riohacha y fue editado por Editorial Antillas de Barranquilla. Por ello, obtuvo el reconocimiento público que le hicieron en el Concejo y Alcaldía de Riohacha.
Tiempo después, en el año 2007, lanza su segundo libro: “Huellas en el Tiempo” y posteriormente en el 2011 publica su último libro, hasta el momento, “Voces del Caminante” con editorial Oveja Negra.
El escribir estos libros le ha traído experiencias inolvidables, como por ejemplo, este año (2012) estuvo en la Feria Internacional del Libro en Bogotá, en donde pudo conocer mucha gente tanto colombiana como extranjera. Eunaldo considera esto como algo enriquecedor, y cuenta que durante la feria se llevó una gran sorpresa: “Yo esperaba ver mi nuevo libro sólo en el stand de del Departamento de Sucre y no fue así. Lo encontré también expuesto en el stand de La Guajira y en el stand de la editorial Oveja Negra. Me alegré mucho por tan grata sorpresa”, afirma Eunaldo.
Sus canciones…
Eunaldo tiene aproximadamente 100 (o más) canciones, pero grabadas sólo 10. Dentro de esas diez tiene: “Lluvia de Besos” (Paseo Vallenato), “Espera” (Paseo Vallenato), “Una Gaita Me Guía” (Cumbia), “Esperando Tu Amor” (Merengue), “Confusión” (Paseo Vallenato) y “Regalo de Dios” (Paseo Vallenato); esta última se la compuso a su hija menor María Clara y además, ocupó el tercer puesto en el Festival de la Selva de Sincelejo. Estas canciones han sido grabadas por conjuntos de la Región Caribe, poco conocidos como por ejemplo: por Felipe Paternina, Pedro Luis Martelo (Virrey de la Piquería en Valledupar) y el grupo de gaitas Son Bilú de Ovejas (Sucre).
En su papel de padre y esposo…
Eunaldo Amaya, está casado con Denis Bello Blanco, natural de San Onofre (Sucre). Eunaldo cuenta que la conoció cuando eran vecinos en el barrio 20 de Julio de Sincelejo. En un comienzo eran grandes amigos, en ese entonces él no tenía ningún interés que no fuese de amistad. Él era un hombre un tanto mujeriego, por ello no le prestaba atención a una relación seria. Luego se dio cuenta de que ya debía buscar una mujer que lo acompañara el resto de su vida y que mereciera su amor. Fue allí que la única mujer que se le vino a la mente, fue Denis Bello. “Nos cuadramos y a los ocho meses ya estábamos en la iglesia”, comenta Eunaldo.
Este matrimonio dio como fruto a 3 hermosos hijos, dos niñas y un niño. La hija mayor: Ana Marcela Amaya Bello, su segundo hijo: Carlos Andrés Amaya Bello y su última hija: María Clara Amaya Bello. Actualmente Ana Marcela tiene 18 años y estudia Medicina en la Universidad de Sucre, Carlos Andrés tiene 17 años y acaba de culminar sus estudios en bachillerato en la Institución Educativa Simón Araujo y María Clara tiene 10 años y cursó cuarto de primaria en el Centro Educativo Liceo Panamericanito.
Aparte de estos tres hijos, Eunaldo ya tenía un hijo de una relación que tuvo en su adolescencia. Su primer hijo se llama: Arnovys Andrés Amaya Pinedo, tiene 28 años y es Administrador de Empresas. También, tiene otras dos hijas gemelas: María Clara Amaya y María Paola Amaya, de 11 años.
Eunaldo Amaya dice que: “Ser padre es una experiencia inexplicable. Sientes tocar el cielo de alegría”.
Y Denis, su esposa, y sus hijos dicen: “Tratar de definir a Eunaldo Amaya es un honor, pero a la vez una gran responsabilidad. Tras esa pose de hombre elegante y de carácter fuerte (atribuido quizás por su origen guajiro) hay un hombre que siempre tuvo claro sus intereses, sus metas; ha luchado por alcanzarlos y hoy, podemos decir con el corazón lleno de orgullo, que los ha cumplido a cabalidad. Siempre con una palabra que busca sacar sonrisas, encontrándole el lado gracioso a cada situación, exagerando momentos, todo con la intención de “alegrarle el rato” a quienes lo rodean para hacer sus vidas más felices. Si nos preguntaran a quién admiramos, con certeza responderíamos que a Eunaldo, el esposo y el padre, pues él es el palpable ejemplo de que todo lo que se proponga en la vida puede lograrse, que no hay objetivos pequeños, que la pasión y la dedicación marcan la diferencia entre los triunfadores, que la buena literatura te hace culto, pero más importante aún: te permite conocer el alma de las personas. Las palabras se quedan cortas y las frases no son suficientes para expresar lo importante que es en nuestras vidas, pero si alcanzan para decir que fue quien nos enseñó a reír aun en la dificultad. Música, letras, pasión y risas definen a este personaje”.
En la actualidad…
Eunaldo Amaya Loaiza, considera que nunca se ha desligado del periodismo, no obstante en el momento no tiene vinculación con ningún medio, sin embargo, él constantemente está haciendo periodismo. De igual forma se sigue desempeñando como docente aunque afirma que ya está pensando en su retiro.
“En un futuro no lejano, como periodista, me veo llenando las páginas de los periódicos más importantes del país, ya sea como columnista o cronista. Como compositor espero alegrar corazones, alimentar ilusiones de la gente y llenar cada espacio de mi país con música para que por fin la tan anhelada y esquiva paz haga su llegada triunfal a este suelo patrio y que todos podamos gritar a unísono: cesó la horrible noche. Y como escritor, aun hay mucho arroyito que pasar y es uno de mis retos. Cada día vivo nuevas experiencias que enriquecen mi quehacer literario, son experiencias muy lindas que me motivan a continuar en esta tarea, la cual hago con mucho agrado y devoción”.
Por: Madeleine Carolina Sánchez Narváez
NUEVE AÑOS DE LUCHA, VIVENCIA Y UNIDAD DEMOCRÁTICA CONSERVADORA
GLORIA AMPARO BOLAÑOS
Es una de las mujeres mejor destacadas por su labor como alcaldesa del Municipio de Túquerres (Nariño). Ella terminó su carrera como Administradora Publica en la Universidad de Nariño, se desempeñó como una gran líder de la comunidad donde decidió lanzarse como candidata para la alcandía de Túquerres. Fue escogida por la población por tener uno de los mejores proyectos de urbanización, salud, educación y crecimiento del Municipio en recursos. Fue elegida como alcaldesa 2001-2003 (periodo de cuatro años). El partido por el cual se ha logrado llegar a conocer y a destacar ha sido uno de los principales protagonistas para el conocimiento y manejo de la población llamado el Partido Conservador, que trata de obtener un mejor desempeño integral. El buen trabajo como alcaldesa ha permitido ser reelegida tres periodos lo cual fueron 9 años en los que se mantuvo en su completa disciplina por forjar un municipio con bases para la proyección y el aumento de equidad social. Inició su primer periodo en el año 2001- 2003 después entre los años 2008 - 2011.
Unos de sus mayores proyectos para los habitantes de Tuquerres es el de Una Vivienda Digna, el cual determina la calidad de vida de las personas. Por esta razón la política de vivienda social está encaminada a la búsqueda incansable de recursos para cofinanciar proyectos de vivienda de interés social como: reconocimiento a los derechos sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente; en busca de la equidad social y el ordenamiento territorial, los recursos de inversión en vivienda estarán orientados a atender a la población más vulnerable social y económicamente.
Gloria hace una pequeña descripción del municipio de Túquerres el cual le ha dado la oportunidad de lograr ser primera mujer alcalde de la población a la que personalmente le ha enseñado a crecer como persona, y como dirigente de una completa comunidad donde es habitado por gente de gran vitalidad con un espíritu luchador y aguerrido con sueños colectivos de un futuro promisorio con equidad, productividad, respeto por los derechos humanos y anhelo de una convivencia pacífica. Túquerres cuenta con grandes riquezas naturales, tierras fértiles y una gran vocación agropecuaria. Igualmente es el cuarto centro urbano de mayor jerarquía en Nariño, de confluencia de varios municipios donde se pueden desarrollar muchos proyectos regionales de carácter social y productivo. La cercanía con el vecino país del Ecuador convierte a Túquerres en una zona importante de intercambio comercial. Siendo una zona especial de fronteras. Vinculando la población a ser partícipe de un mejor conocimiento equitativo para el desarrollo y cambio a nivel de Nariño.
Se han desarrollado proyectos como Perfil Tuquerres donde cuenta las labores que se lograron realizar en su tiempo como alcaldesa.
Tuvo un fin con su municipio, un Plan Educativo, Cultural, Deportivo Y Recreativo con las comunidades más vulnerables al igual que las que tienen la oportunidad de acceder a un punto de aprendizaje. Ese fue uno de sus objetivos, haber luchado con la comunidad más vulnerable y necesitada con el afán de salir adelante y ser alguien con metas y progresos para sobrevivir y destacarse como personas educadas capaces de obtener una profesión.
Como decaídas tuvo muchas, las cuales afectaron un poco su proyectividad y las ganas de conseguir un Tuquerres mejor. Donde se vio afectada con comentarios que en ocasiones fueron solo malintencionados, como la noticia que sacaron de la Parapolitica junto con Eduardo Enriquez Maya y Miriam Paredes, grandes compañeros que nunca tuvieron algún mínimo vinculo con esta situación problemática para cada uno. Con el tiempo no se llego a obtener pruebas o algo contundente que dañe la integridad y desarrollo como persona.
Gloria se cataloga como una conservadora totalmente de su pueblo, de su familia, de su trabajo, de sus conocimientos; porque el Partido Conservador es un característico de lo que realmente se considera puesto que esta es su preferencia, por la cual lucha y defiende como política e integridad como persona.
Después de todos estos inconvenientes y situaciones que afectaron un poco la credibilidad del municipio de Tuquerres, en cuanto a su desarrollo como alcaldesa, su labor fue completamente responsable, siempre trabajó limpiamente, honradamente, con el único fin de que sobresalga lo bueno y fructífero de su población, mas sin embargo obtuvo por lanzarse nuevamente de Alcaldesa, para el periodo del 2012 pero esa no fue su oportunidad y acabó con su labor en el año 2011. Contenta porque siempre mantuvo empeño, la dedicación y la capacidad para mejorar y formar su población en los años que logró estar en el rango de alcalde. Terminó con satisfacción con lo que había querido lograr en su propia casa, como lo fue y seguirá siendo el municipio de Túquerres a quien dice, le debe gran parte de su vida y honores por darle la oportunidad de formarse y forjar un futuro donde siempre está contando con la colaboración y desarrollo del ser humano en su completa integridad para la sociedad.
Por: Catherine Lisseth Cerón Leytón
VOZ DE CORAZÓN
CÉSAR TULIO CALDERÓN OSPINA
Todas las grandes celebridades tienen al menos en la vida cotidiana un comienzo poco auspicioso, pero con el paso del tiempo y con la experiencia logran alcanzar su meta. De la noche a la mañana el señor locutor se vio en la fantástica sorpresa de que era considerado como uno de los mejores.
Cesar Tulio cuenta un poco acerca de lo que él es como locutor, y de quien ha sido, menciona esto porque para el desde que comenzó con la locución no ha hecho otra cosa más que hablar de las cosas que tengan que ver con la tecnología y ramas de la misma, desde muy pequeño quizá, soñaba con que los aparatos que tengan que ver con la radio, con la tecnología, hicieran parte de su vida y que al final simplemente esto le ha permitido estar frente a los micrófonos.
Cree recordar que apenas estaba cumpliendo trece años, en el cual entró en ese proceso de cambiar la voz, pasó de ser un niño a un preadolescente. Estaba con sus hermanos en el comedor, y le habían hecho un sancocho de gallina para celebrarle su cumpleaños. Cuando se le había agrietado la voz, de un momento a otro sintió que había envestido su voz.
De un momento a otro su voz se tornaba un poco más gruesa, menciona Cesar, eso fue de un momento a otro. Todos en la mesa lo observaban, y se preguntaban que pasó, de repente sus hermanas le dijeron: Cesar hablaste como hombre, y de ahí en adelante no se atrevía a hablar porque simplemente se acomplejaba por ello.
Sin embargo aun así se fue convirtiendo en sí mismo, teniendo en cuenta que su madre habla muy fuerte, y cree que es precisamente por eso que el heredó esa voz. Lo otro es quizá la convicción de decir algo importante para otras personas, la información, después que su voz se desagrietó, se quebró se puede decir que se desgarró hacia un camino correcto y de ahí en adelante, tuvo una época de introspección metiéndose sobre sí mismo reconociendo que era un buen estudiante. Desde ese mismo tiempo se ha interesado por escribir, le encanta escribir, empezó a hacer cosas bonitas con la escritura, era agradable, cuando hablaba, las personas tendían a escucharlo, sobretodo las muchachas, entonces no hacia cartas escritas a papel sino que hacia cartas y las releía con su voz y así fue como tuvo un gran éxito, escribía las cartas a otro estilo más convencional.
Tuvo la oportunidad de encontrar una serie importante de buenos maestros quienes que le inculcaron algunas de esas importantísimas cosas, como lo es el poder realizar importantes cuñas radiales enfrentándose al micrófono, desde ese momento ha sido realmente interesante el simple hecho de acceder a los medios como tal.
Ha tenido la oportunidad de trabajar en muchísimas cadenas radiales en la ciudad de Cali, y en el ámbito internacional lo hace a través de Off Line, vía internet, y gracias a ella le ha permitido hacer internacionales muchas producciones, muchas de sus cosas. De la misma manera ha hecho un recorrido importante a través de los medios, es por ello que hoy en día se desempeña como docente, actualmente trabaja en Instel La Universidad de la Voz, considera Cesar que es un hombre totalmente profesional, un locutor al que le gustan las cosas bien hechas no mediocres, y para él la importancia de la voz es vital a la hora de hacer radio.
Con una buena emoción indudablemente enfrentarse a un micrófono es mucho más fácil, porque simplemente lo hace de corazón y sin temerle a nada. Por ello Cesar opina que así las personas que tienden a escucharlo, lo hacen con la plena seguridad de que lo que esta transmitiendo es factible para toda una sociedad. De esa manera Cesar intenta transmitir a sus estudiantes esa buena energía de que es un privilegio enorme que la gente los escuche y así la buena transmisión de la información y esa originalidad, permiten de alguna manera que la sociedad se interese por escuchar radio.
Actualmente Cesar Tulio da cursos de radio para grupos particulares, pero también para grupos de trabajo, y constantemente está avanzando, trayendo cosas nuevas del mundo de la radio, y especializándose en cosas modernas, gracias a que la tecnología le ha permitido tener una muy buena perfección en la radio, pero también implica una obligación, porque debemos prepararnos todos los días muchísimo mejor.
Como locutor ha obtenido satisfacciones muy interesantes y la primordial y la más importante es poder estudiar y poder dar lo mejor hacia otras personas y que aprendan las cosas que él enseña. Es decir que todas las satisfacciones dentro de lo profesional han tenido cosas importantes dentro de la radio. Pero la más importante es poder enseñarles a otros que a través de su voz pueden cambiarle la vida a otra persona, cree que eso es fundamentalmente relevante.
Mucha gente conoce a Cesar, pero incluso él no los conoce, menciona Calderón que es gracias a través de la radio como una sociedad entera está pendiente de su voz, de su forma de transmitir una noticia y de su admirable personalidad.
Cesar ahora tiene una nueva familia, tiene otra vez una vida y lo vuelve a intentar en la radio y es como si hubiera vuelto a nacer.
Cesar Tulio Calderón Ospina, locutor profesional, con licencia en mincomunicaciones, es Comunicador Social y Periodista, maestro de ceremonias y presentador, productor de radio y productor de sonido, conferencista y capacitador, lector de noticias y comerciales.
Por: Ana María Toro Guerrón
ARTISTA NATO
YULL JAMES NUÑEZ YEPES
“Sólo es capaz de realizar los sueños el que,
cuando llega la hora, sabe estar despierto”.
León Daudí
El día 27 de julio de 1990 en la Capital Mundial del Vallenato, Valledupar (Cesar), nace una nueva promesa artística, en todo el sentido de la palabra, Yull James Nuñez Yepes,
Miembro de una gran familia, que actualmente, podría considerarse numerosa, teniendo en cuenta la modernización. Es hijo de padres separados: Santiago Nuñez y Edaire Yepes. Su padre se desempeña como Celador o Vigilante de un colegio en la ciudad de Sincelejo; y su madre, como docente en el área de pre-escolar en un colegio en Valledupar. Aunque Yull estuvo un tiempo en la ciudad donde su padre reside, ha vivido la mayor parte de su vida con su madre en su ciudad natal. Por otra parte, Yull tiene cinco hermanas: Yainis Nuñez, María José Nuñez, María Camila Nuñez, Andrea Nuñez y Daysi Nuñez; y también tiene dos hermanos: Misael Guerra y Breiner Guerra.
Su Niñez…
Hizo sus estudios de primaria en el Instituto Luz del Saber, y luego la secundaria en la Institución Prudencia Daza, en donde se graduó como Bachiller Académico. En su vida escolar, tuvo ciertas dificultades por su personalidad, puesto que es una persona histriónica y artista, como él mismo se considera, siempre expresaba sus emociones al máximo sin importarle lo que sucediera a su alrededor. Por otra parte, también se caracterizaba por sus talentos y participaciones artísticas dentro de la institución. Generalmente se destacaba en el ámbito cultural, principalmente él considera que sus fuertes, sin duda alguna, eran la música y la pintura. También perteneció al grupo de danzas escolar, en donde no sólo aprendió movimientos corporales seguidos por ritmos musicales, sino que además, aprendió sobre manifestaciones culturales y poblaciones, gracias a la danza. Pero, por el contrario, no sobresalía en áreas académicas como las Matemáticas, él afirma que nunca le gustaron. No obstante, tuvo que aprender a implementarlas dentro de la pintura.
Por lo visto, en Yull Nuñez, desde muy pequeño le brotaban “chispas artísticas”, no sólo por su participación dentro del colegio, sino que también por fuera de el, en su vida cotidiana, trabajaba igualmente en la parte artística, por lo cual él no lo consideró como trabajo sino que simplemente lo hacia por gusto y pasión.
Al Crecer
Cuando Yull llega a su adolescencia, también fue lo que comúnmente llamamos como “rebeldía”, claro está como él mismo dice “en el buen sentido de la palabra”. Era un joven caracterizado por tener ideas o tendencias izquierdistas, pues afirma como muchos la existencia de miles e interminables injusticias contra las que él desde el arte se manifiesta y protesta para gestionar y lograr cambios sumamente significantes.
Después de terminar sus estudios escolares, ingresó a la Universidad Popular del Cesar para estudiar Licenciatura en Arte Folklore y Cultura. Él decide estudiar dicha carrera, puesto que considera que eso es lo que él sabe hacer, lo que le gusta hacer y lo que siempre hará; porque para él la cultura son todas las manifestaciones y costumbres de un pueblo en cualquier parte del mundo, y él quiere aprovechar su profesión para llevar un mensaje de paz y amor por medio del arte.
A sus 18 años de edad, sorpresivamente, ocurrió un suceso que notoriamente logró marcar su vida y que demuestra una vez más que las oportunidades que se nos presentan son únicas y hay que aprovecharlas…
Inicio de su Vida Artística…
Un día cualquiera, mientras Yull dormía en su casa, uno de sus amigos lo llama y le propone salir en ese momento a acompañarlo a catar una serenata a una mujer. Casualmente, ella se encontraba haciendo la fila para presentarse al casting de la película que se proyectaba grabar “Los Viajes del Viento”, la cual seria dirigida por el reconocido Ciro Guerra. Luego de la serenata, Yull simplemente decide quedarse haciendo la fila, presentó el casting y como milagro divino, él pasó.
Después de ser elegido y protagonizar la película “Los Viajes del Viento”, junto con Marciano Martínez, Yull siente un enorme enriquecimiento espiritual dentro de su vida, dice que fue algo extraordinariamente maravilloso para él. Además de ello también le trajo reconocimiento tanto en Colombia, como en otros países del mundo; y algo igualmente asombroso, fueron las puertas que se le abrieron luego de realizar este film, puesto que pudo ser director musical y actor dentro de cortometrajes. Pero para él, esto no es lo último de su crecimiento artístico. No. Él realmente está dispuesto a seguir tocando puertas y seguir obrando para el mundo por medio del arte, o como el mismo dice: “¡Quiero más!”.
Yull Nuñez, ahora, con gran claridad en su mirada y con fascinante seguridad, puede afirmar que gracias a todas estas circunstancias ha alcanzado aprender, entre tantas cosas, (con palabras dichas por él mismo) que “el cine es el arte que recopila todos los artes y por ende, no sabría decir si es la madre o el resultado como hijo de todos los artes lo que hizo hacerme entender que el mundo no era como lo veía antes, sino que es como una película (una realidad que creemos real pero que es una parafernalia que nos creamos o nos crea la sociedad desde chicos)”.
Toda esa magnifica experiencia, estuvo acompañada de viajes para él, debido a que la película ganó premios como: Desarrollo de Guión y Producción de Largometrajes (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico), Latino Screenwriters Lab (Festival de Cine Latino de Los Ángeles) en Estados Unidos, Estímulo del World Cinema Fund (Festival de Cine de Berlín) en Alemania, Premio Hubert Bals Fund (Festival de Rotterdam) en Holanda; e igualmente participó en la Selección Oficial del 62° Festival de Cannes y fue seleccionado en L’Atelier, en dicho festival. Todo esto, durante el año 2009.
En la Actualidad…
Posteriormente a la película y los viajes, Yull no se ha quedado quieto. Definitivamente él es un alma activa en el arte y lo está demostrando, puesto que recientemente protagonizó otro cortometraje dirigido por Andrés Barrientos, e igualmente en otro llamado “La Ciudad de los Deseos Reservados” dirigido por el estudiante Yair Barrera, en la Universidad del Magdalena.
Participó como musicalizador del cortometraje “El Chinche y la Mona” dirigido por Acela Polo, proyecto con el cual, fueron nominados en varios festivales en Colombia y en el Festival de Cine de Granada en España. Luego, trabaja como preparador de actores del cortometraje (tesis de grado) “Los Títeres de Hojalatas” dirigido por Katerine Osuna; y también de otro llamado “Natividad” dirigido por Jaider Rios. Cabe agregar que estos dos últimos mencionados, pertenecen al Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena y aun se encuentran en etapa de post-producción.
Recientemente estuvo trabajando como preparador de actores figurantes y extras de la novela “El Idolo” (la vida de Rafael Orozco) del Canal Caracol, el cual se encuentra, igualmente, en etapa de post-producción.
Por ultimo, es importante sacar a relucir que Yull Nuñez, es un ser humano multifacético, puesto que no simplemente está trabajando en el ámbito de la cinematografía, sino que también está sumamente involucrado dentro de la música.
Yull compone canciones en donde habla sobre lo que él mismo observa en su diario vivir, le compone al amor, al despecho y al mejoramiento de nuestro país. Comenta que tiene algo más de 100 canciones propias. Todo esto está acompañado de su agrupación musical, la cual lleva por nombre, el suyo; y que principalmente se caracteriza por pertenecer al género Vallenato.
Mirando hacia el futuro, Yull Nuñez tiene visualizado dirigir proyectos audiovisuales que hablen sobre Colombia. Y en cuanto a proyectos musicales, quiere grabar un disco vallenato con sello propio. Quiere hacer canciones que hagan reflexionar a todas las personas.
Con gran iniciativa y a pesar de nunca haber participado en concursos musicales, de pintura o actuación para ganar premios, puesto que considera que el arte no se debe utilizar para medir talentos sino para aprender de ella y llevar mensajes de alegría y de nuestras vivencias; Yull desde siempre ha demostrado ser una persona que vive en el arte y para el arte, e indirectamente ha logrado demostrar, a lo largo de su vida, que nació en ella.
Espero algún día volver a indagar y escribir un perfil sobre él, en donde pueda explorar muchísimas mas experiencias de sus próximos y exitosos proyectos artísticos.
Por: Madeleine Carolina Sánchez Narváez